
-
Básculas: existen
básculas en el mercado que cuentan con impedancia (miden la grasa enviando enviando una pequeña corriente eléctrica por tu cuerpo). Aunque no dan resultados con mucha exactitud, te puede servir para tener una cifra bastante aproximada.
-
Plicómetro: la grasa corporal también se puede medir de manera más precisa con un
plicómetro, tomando mediciones de grasa en puntos concretos del cuerpo (
ver vídeo). Es el más usado por profesionales.
-
DEXA: una forma más precisa, pero al alcance de pocos, es la máquina de densitometría ósea o DEXA (
ver vídeo), una especie de escáner corporal que mide el porcentaje de huesos, músculo y grasa del cuerpo.
-
Fórmula matemática: podemos obtener un valor aproximado midiendo el perímetro de cintura, de cuello (y de caderas en mujeres), además de la altura, siguiendo la siguiente fórmula o introduciendo los valores en
esta calculadora online.
Para mujeres:
%Grasa = 495/(1.29579-0.35004(log(cintura+cadera-cuello))+0.22100(log(altura)))-450
Para hombres:
%Grasa = 495/(1.0324-0.19077(log(cintura-cuello))+0.15456(log(altura)))-450
-
Comparándote con imágenes en 3D: si quieres saber tu porcentaje de grasa aproximado, puedes ver en qué modelo encajas mejor.


-
Perímetro de cintura: hay que poner la cinta métrica por debajo de las costillas, a la altura del ombligo y sin apretar (
ver vídeo). A la hora de medir, hacer una inspiración profunda y sacar el aire.
-
Además de saber el porcentaje de grasa y la grasa visceral, es útil conocer el Índice de Masa Corporal (IMC) en el que te encuentras. Este indicador muestra la relación entre el peso y la talla y se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). >
CALCULAR EL IMC