-
Tres satélites: en la actualidad, hay tres satélites Meteosat operativos (los Meteosat 9, 10 y 11), situados a 36.000 kilómetros de la Tierra.
-
El principal: el que nos ofrece las imágenes que vemos por televisión (y en esta sección) es el Meteosat-11, que realiza un
escaneo completo cada 15 minutos de Europa, África y parte de América.
-
El resto de satélites:
el Meteosat-10 realiza un
escaneo rápido cada cinco minutos, solo de Europa y Norte de África, y el Meteosat-9 hace un escaneo de la región del Océano Índico.
>
MÁS INFORMACIÓN
-
Vida de los satélites: cada satélite tiene un
periodo de vida de unos siete años. La política actual es mantener en órbita dos satélites operativos y lanzar un nuevo satélite cuando el combustible del mayor de los dos comience a agotarse.
-
Generaciones: los satélites operativos actualmente pertenecen a la
segunda generación de Meteosat (la
primera estuvo activa entre 1977 y 2017). Próximamente se lanzarán los satélites de la
tercera generación, que incorporan una capacidad de monitoreo meteorológico 4D sin precedentes, un nuevo servicio de imágenes de rayos y un nuevo servicio de sondeo atmosférico que proporcionará mediciones en infrarrojo y ultravioleta.
-
Acceso a las imágenes: a través de la web de
Eumetview se puede acceder a las últimas imágenes enviadas por el satélite Meteosat-11, al que se le conoce como 'Meteosat 0 Degree' por estar situado a 0 grados. Selecciona en el menú de esa web el satélite 'Meteosat 0 Degree' y en 'Imagery' podrás ver cuatro versiones de imágenes que envía el satélite: dos tomadas con infrarrojos (IR), una sin infrarrojos (VIS) y una del vapor de agua (WV).
-
Lluvias en tiempo real: además de la imagen del satélite Meteosat, los servicios meteorológicos cuentan con la ayuda de los radares de lluvias, que ubican en tiempo real la situación de las precipitaciones y su intensidad. >
RADARES DE LLUVIAS